jueves, 15 de octubre de 2009

modelo de origami.











creacion propia.

modelo de origami.
















modelo dirigido por el profesor.

empaques y contenedores.
















modelo de una fruta
















cubo rotatorio.
















compuesto por 8 cubos iguales y unidos en algunos puntos para dar el movimiento.

modulo triangular rotatorio.











diseñadores.







Los hermanos Campana, Fernando y Humberto, son dos diseñadores brasileños que han destacado como reyes del diseño industrial, aunque ya han dado sus pasos en el ámbito de diseño de interiores. Son considerados los diseñadores latinoamericanos más importantes y con más repercusión del mundo, a pesar de que en realidad no han estudiado diseño: Fernando es abogado y Humberto es Arquitecto.
A pesar de no haber estudiado diseño industrial, han expuesto sus piezas en el MOMA de New York y en el Centro Pompidou de París.
Han trabajado para las marcas más prestigiosas del mundo usando conceptos de diseño reciclado, variedad de materiales cotidianos hasta crear objetos que más que muebles parecen esculturas. De hecho parecen haber creado una tendencia de diseño que se está extendiendo por todo Brasil, pues nada ocurre por coincidencia, y se trata de un país que acumula mucha basura y han sido estos dos ciudadanos que han puesto en marcha una corriente de diseño que busca inspiración en la calle, y que a la vez ayudará a llevar un modo de vida más sostenible.

Uno de los diseños que más impresión ha causado es la silla Favela, realizada a partir de pequeñas tablas de madera acumulada y encolada que se inspira en la manera de construir favelas en Brasil.






Bruno Munari (24 de octubre de 1907 - 30 de septiembre de 1998) fue un artista y diseñador italiano, que contribuyó en muchos fundamentos de las artes visuales (pintura, escultura, cine), artes no visuales (literatura, poesía y didáctica con la investigación del juego del sujeto, la infancia y la creatividad), del diseño industrial y gráfico, fue un artista polifacético que incursionó con éxito en diferentes áreas del conocimiento, desde el diseño industrial, arquitectónico y editorial con el diseño de prelibros.
Nació en Milán pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Badia Polesine. En 1925 regresó a Milán donde comenzó a trabajar con su tío que era ingeniero. En 1927 siguió a Marinetti y el movimiento futurista, mostrando su trabajo en muchas exposiciones. Tres años más tarde se asoció a Riccardo Castegnetti (Ricas), con quien trabajó como gráfico hasta 1938. Durante un viaje a París, en 1933, encontró a Louis Aragon y André Breton. A partir de 1939 y hasta 1945 trabajó como diseñador gráfico en la prensa para la redacción de Mondadori, y como director de arte de la Revista Tempo. Al mismo tiempo escribía libros para niños, originalmente creados para su hijo Alberto. En 1948, Munari, Gillo Dorfles, Gianni Monnet y Atanasio Soldati, fundaron el movimiento Arte Concreta.
Uno de sus aportes fundamentales está en el libro Cómo nacen los objetos, en donde plantea una metodología para el diseño, para cualquier tipo de diseño. Los pasos de su metodología parecen vigentes a veinte años de ser escritos y es ahí en donde se fundamenta la base teórica de los futuros trabajos de esclarecer al proceso de diseño más allá que una simple forma de inspiración, sino de trabajo cotidiano de un científico artista o de un artista científico.
Junto a Gillo Dorfles creó el MAC Movimiento de Arte Concreto, en donde lo que aparentemente son similitudes con el arte abstracto, conceptualmente nos acerca a la concreción en el arte, que no necesariamente es la representación de modelos, esto es imágenes simbólicas antes que icónicas. Preceptos válidos para todo tipo de diseño, tanto visual, gráfico, industrial y por supuesto arquitectónico.






Patricia urquiola (Oviedo, 1961) es una arquitecta y diseñadora asturiana.
Urquiola, asturiana de ascendencia vasca estudió arquitectura en Madrid finalizándolos en el politécnico de Milán en dónde se graduó en 1989. Su tesis de graduación fue supervisada por el gran arquitecto italiano Achille Castiglioni.
Entre 1990 y 1996 trabaja en De Padova bajo la supervisión de Vico Magistretti.
En 2001 crea su propio estudio de diseño en Milán, ciudad en la que actualmente reside 2007. Desde este estudio realiza diseños con su nombre para diferentes empresas como Alessi, B&B, Moroso, Molteni o Kartell.
Dentro del campo de la arquitectura cabe destacar unas torres residenciales en Shangai.






Tadao Ando (安藤忠雄, Tadao Ando? 13 de septiembre de 1941) es un arquitecto japonés. Nació en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.
Nació en Osaka, Japón, en 1941. En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.
En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.
En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de sus espacios.
Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.






Verner Panton (*13 de febrero de 1926 en Gamtofte, Dinamarca - 5 de septiembre de 1998 en Copenague, Dinamarca), es un diseñador industrial danés considerado como uno de los más influyentes del diseño de mobiliario de fines del siglo XX. Durante su carrera ha creado una variedad de diseños innovadores y futuristas, especialmente construidos en plástico y con colores brillantes. La mayoría de sus diseños más conocidos continúan en producción.
Verner asistió a la Escuela Técnica de Odense y luego estudió arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de Copenhague (Det Kongelige Danske Kunstakademi) donde se recibió en 1951. En los primeros años de su carrera, entre 1950 y 1952 trabajó en el estudio de arquitectura de Arne Jacobsen, otro diseñador y arquitecto danés. En 1955 abrió su propio estudio de arquitectura y diseño. Se hizo famoso con sus muebles basados en formas geométricas fabricados por la empresa Plus-linje. A fines de la década de 1950 sus diseños de sillas, sin patas y respaldo discernible, se hicieron cada vez más poco convencionales.
La predilección de Verner Panton por los colores intensos y las formas geométricas queda patente en su vasta obra como diseñador textil. Las composiciones espaciales de Panton son reconocidas por fusionar suelos, paredes y techos, así como muebles, lámparas, tejidos y paneles de esmalte o plástico para formar una unidad espacial tan perfecta como indivisible. Las naves Visiona de la Feria del Mueble de Colonia (1968 y 1970), las oficinas de la editorial Spiegel (1969) y el restaurante Varna de Aarhus (1970) son sólo algunos de los ejemplos más sobresalientes. La colaboración entre Panton y la empresa Vitra comienza a principios de la década de 1960. Con esta empresa desarrolla su diseño más conocido: la silla Panton, de una sola pieza de inyección de plástico, presentada en 1967. Asimismo, éste es el primer producto de creación propia de Vitra y se convirtió en el diseño de Panton más famoso y producido en masa.






Harry Bertoia (Pordenone, 10 de marzo de 1915 - Pensilvania, 6 de noviembre de 1978), fue un artista y diseñador italiano. Nacido en Italia, comenzó a tomar clases de dibujo en 1928. Tiempo después abandonó su país; primero emigró a Canadá y luego se trasladó a Detroit, en Estados Unidos. Allí desarrolló su carrera de diseñador. Sus sillas fabricadas con varillas de alambre lo hicieron famoso. Artista, catedrático universitario y diseñador de muebles, diseñó la Silla Diamond de varilla soldada que fue patentada por Knoll International en 1952. Novedosa, cómoda y de una belleza poco común y, no obstante su solidez, tiene una delicada apariencia afiligranada.







Jorge Pensi (*1946 en Buenos Aires, Argentina - ), es un arquitecto y diseñador industrial argentino, radicado en España. Es un exponente líder del diseño español por su reconocida labor en el diseño de mobiliario. El diseño elegante de Pensi se puede describir como minimalista y expresivo, caracterizado por el equilibrio que ha logrado de manera convincente entre la forma y la función. Pese a la profusión de estilos del siglo XX, Pensi ha sabido innovar consiguiendo nuevas formas en mueblería e iluminación. Ha recibido reconocimiento de la comunidad artística internacional a través de numerosos premios.

Jorge Pensí nació en 1946 en Buenos Aires, y estudió arquitectura allí mismo. En 1975, se trasladó a Barcelona, convirtiéndose en ciudadano español en 1977. Ese mismo año, Pensi se unió a otros tres diseñadores, Alberto Lievore, Oriol Pibernat y Norberto Chaves, para fundar el Grupo Berenguer, una agencia de diseño. Sin embargo en 1984 deciden separar sus carreras profesionales y Jorge Pensi estableció su propio estudio en Barcelona, donde se especializó en el diseño de mobiliario e iluminación.
Jorge Pensi es famoso por sus muebles de diseño elegante y meticulosamente elaborados en aluminio fundido. Entre los diseños de Pensí más conocidos con éste estilo, se destaca la silla Toledo, diseñada en 1988, que representa su interpretación personal de la omnipresente silla de café española. En 1989, Jorge Pensi diseñó la Orfilia para Thonet, una silla construida con una estructura moldeada en aluminio y un asiento y respaldo de madera lacada laminada. Desde entonces su reconocimiento internacional ha venido incrementándose, avalado por importantes galardones como los dos Deltas de Plata ADI FAD (ambos en 1988), el Premio IMPIVA (1989), el Design-Auswahl de Stuttgart (1990) o la inclusión de su silla Toledo (Amat, 1988) entre las integrantes de la colección del Vitra Design Museum.

En 1994 diseñó la exposición del Salón Internacional de Diseño para el Hábitat. Pensi es uno de los diseñadores líderes de hoy y ha trabajado internacionalmente como consultor de diseño y ha creado mobiliario para una amplia gama de fabricantes y empresas internacionales, incluyendo PEROBELL, Arruti, B. Lux, CASSINA, Disform, Driade, IBM, Knoll International, Kusch + Co, SIDI, además de los diseños que realizó para la empresa española B. Lux que incluyen las lámparas Regina y Bluebird.


Jorge Pensí se ha consolidado como una figura principal y referente del diseño español contemporáneo. La profesionalidad con la que se desempeña, siendo capaz de integrar las distintas fases de producción, desde las gestación de las ideas hasta las estrategias mercadotécnicas, le permite una eficacia en los procesos industriales, de almacenamiento y distribución. Todo esto, sumado a su apreciación de la estética nostalgiosa y estilizada, da cuenta del éxito de ventas obtenidos por la mayoría de sus diseños.

diseñadores.







Charles Eames (17 de junio de 1907 - 21 de agosto de 1978) fue un arquitecto, diseñador y director de cine norteamericano. Junto a su esposa Ray, es responsable de numerosos diseños convertidos ya en clásicos del siglo XX. Nació en Saint Louis, Missouri y estudió arquitectura en la Universidad Washington en San Luis. A los dos años de iniciar sus estudios los abandonó y empezó a trabajar para un estudio de arquitectura de su ciudad natal. Trabajo básicamente en proyectos de viviendas residenciales.


Estuvo fuertemente influenciado por el arquitecto finés Eliel Saarinen. Siguiendo una invitación de Saarinen, se trasladó con su primera esposa, Catherine Woermann y su hija Lucía, en 1938 hasta Cranbrook, en Míchigan para continuar estudiando arquitectura y diseño en la Academia de Arte de Cranbook. Se convirtió en maestro y dirigió el departamento de diseño industrial. Junto a Eero Saarinen, el hijo de su maestro Eliel, diseño el trofeo para el premio de "Diseño Orgánico", otorgado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El trabajo mostraba su nueva técnica en el modelaje de la madera; técnica que posteriormente desarrolló Eames en sillas y otros muebles que diseñó para la marina americana durante la Segunda Guerra Mundial.


En 1941 tras divorciarse de su esposa Catherine se casó con su colega en Cranbook, Ray Kaiser. Se trasladaron a vivir a Los Ángeles donde residirían durante el resto de su vida. A finales de los años 40, Ray y Charles diseñaron y construyeron su casa, conocida como la "casa Eames". Ubicada en lo alto de una colina y mirando hacia el Océano Pacífico, la casa se construyó con trozos prefabricados de acero. Hoy en día se sigue considerando esta casa como una obra maestra de la arquitectura moderna.
En los años 50, el matrimonio siguió trabajando en arquitectura y diseño de muebles. En muchas ocasiones se mostraron pioneros en la utilización de nuevas técnicas, como la fibra de vidrio o la resina plástica en la fabricación de sillas. Además, Charles empezó a mostrar interés por la fotografía y la producción de cortometrajes.
También se encargaron de realizar numerosas exposiciones. La primera de ellas "Matemáticas, un mundo de número y más allá" (1961) aún sigue siendo considerada como un modelo de exposición científica de carácter popular.